jueves, 12 de febrero de 2015

"Uso Ético De Internet y Redes Sociales" (Ensayo)

“Uso Ético de Interner y Redes Sociales”
La manera en que las redes sociales han cambiado la forma de vivir de muchas personas ha tenido un gran impacto en todos los ámbitos porque ha afectado en gran medida así como también ha beneficiado de una manera muy buena el ritmo de esta misma. El manejo de las tecnologías nos otorga el beneficio de comunicarnos con millones de personas a través del mundo pero así mismo propaga nuestra información hasta lugares insospechados , es importante que los individuos recuerden la importancia de la ética en el uso de las redes pero también últimamente se ha salido de control por lo mismo y debido a los delincuentes cibernéticos que abusan de sus conocimientos informáticos para causar desmanes en el sistema haciendo así que este sea más peligroso cada vez.
De acuerdo con Boyd y Ellison (2007), una red social se define como un servicio que permite a los individuos (1) construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, (2) articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, y (3) ver y recorrer su lista de las conexiones y de las realizadas por otros dentro del sistema. La naturaleza y la nomenclatura de estas conexiones pueden variar de un sitio a otro. Estas autoras han desarrollado un artículo en el cual se detalla la historia de las redes sociales, desde la aparición del primer sitio reconocido de red social en 1997, denominado SixDegrees.com hasta la  apertura de Facebook (everyone) en el 2006 (figura 1). En este artículo, también se  incluyen referencias de investigaciones sobre el tema de la privacidad en las redes sociales relacionadas con la seguridad, las amenazas potenciales para los más jóvenes, entre otras. Fuente: Boyd y Ellison (2007), en http://itqro.com/moodledata/30/Apuntes_de_apoyo_en_clase/Redes_Sociales_2_.pdf ,



De acuerdo con Deborah Johnson con la tecnología de Internet han surgido nuevas cuestiones no existentes, o que por lo menos no se consideraban significativas, en la era pre-Internet 35. Ellas se refieren al alcance global e interactivo que tiene Internet, a la posibilidad de poder comunicarse en forma anónima 36 y de reproducir la información en el medio. Estas características implicarían una diferencia moral ya que el comportamiento en una red electrónica será moralmente diferente del aquel que se llevaría a cabo fuera de ese medio. Destaquemos nuevamente que Johnson entiende que las cuestiones éticas que plantea Internet son distintas pero no nuevas. Otros autores, como ya se dijera, piensan en cambio que las cuestiones éticas suscitadas por Internet son nuevas y requieren un campo de estudio separado. Cf. Johnson, D. J., “”Ethics Online”, Communications of ACM, Vol. 40, Nº 1, enero 1997 .
En el ciberespacio donde operan redes electrónicas las reglas son los llamados “protocolos de la red” (network protocols) y la persona o entidad en posición de dictar los contenidos de tales protocolos será, de algún modo, el hacedor primario de reglas. Pero estas reglas con podrán definir todo el contenido del ciberespacio. Cf. Post, D.G., “Anarchy, State and the Internet: An Essay on Law-Making in Cyberspace”, Journal of Online Law, art. 3, 1995..
Como conclusión del presente tema es sumamente importante mencionar que nadie será culpable de cualquier uso malicioso en la red dirigido hacia nosotros mismo nos perjudique más que nosotros mismo ya que somos los único responsables del correcto uso ético de las redes así es que si cada quien como individuo social no es precavido al momento de compartir información , gestionar o interactuar con los entes en el entorno cibernético Seremos tarde que temprano los más afectados independientemente del daño que se le pueda causar a una tercera persona .



Fichas bibliográficas:
Cf. Post, D.G., “Anarchy, State and the Internet: An Essay on Law-Making in Cyberspace”, Journal of Online Law, art. 3, 1995..
Cf. Johnson, D. J., “”Ethics Online”, Communications of ACM, Vol. 40, Nº 1, enero 1997 .


miércoles, 11 de febrero de 2015

"Andragogía"(Ensayo)

“Andrología”
Es interesante e increíble como hoy en día las nuevas tecnologías se van actualizando por lo tanto también los conocimientos en general por eso es muy importante que cada persona en cualquier ámbito refresque sus conocimientos para estar al día con los cambios que se van generando conforme pasa el tiempo. Cabe resaltar que el adulto está en el centro de campo de aprendizaje es por eso que la andrología es esencial hoy en día para favorecer el aprendizaje integral de los adultos mayores principalmente.
La andrología es un modelo educativo que tiene como objetivo comprender a los adultos desde todos los ámbitos y llevar así a la formación completa del adulto. El adulto está en centro de aprendizaje después esta en andragogo o el facilitador que será encargado de brindar la actividad educativa permitiendo la interacción entre los adultos, más que nada la andrología tiene como objetivo desarrollar actitudes, habilidades, una conducta responsable así como adquirir congruencia al nivel del ser como del hacer, todo esto basándose en sus conocimiento, experiencia y así como su voluntad para aprender.
A continuación una información detallada acerca de la teoría Andragogiga integradora para poder identificar los objetivos que tiene esta teoría sobre el sistema y los modelos de educación universitaria ; “Constituye una fuerza renovadora voluntaria y permanente, consciente e inconsciente, que parte de las bases mismas del proceso universitario (el aula de clase y sus actores fundamentales) y como una efervescencia en espiral va involucrando, integrando y relacionando el todo y las partes, la unidad y la totalidad de los «momentos» universitarios, hasta alcanzar e impactar los centros de toma de decisiones (el gobierno universitario) y regresa a las bases para realimentar el sistema y así producir los necesarios cambios académicos, administrativos y humanos. Por ser andragógico-integradora, no desecha los viejos esquemas, sino que relaciona lo nuevo y lo clásico, para ir creando una nueva visión universitaria sobre la base de un Ser-Adulto, inserto en un contexto social-nacional-planetario, expuesto y sujeto a la incertidumbre y a los retos propios de los tiempos globales y complejos.
” (Gil Otaiza Ricardo. FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 ,pag 221- ENERO - ABRIL - 2007)
En este concepto surge una gran discusión como que es una ciencia de educación hacia el adulto o como lo definió uno sus mayores precursores en  América Latina el Dr. Adam (1977) “Es la ciencia y el arte de instruir y educar permanentemente al hombre...”. En un primer momento la teoría andragógica fue sólo contemplada para la educación de personas de la tercera edad y aun lamentablemente lo andragógico se confunde con vejez, lo cual es solo una parte de la práctica andragógica; al decir de Adam ”El marco teórico conceptual de la educación, fuera del preescolar, primaria, secundaria y superior, es la ciencia andragógica”(p19).
La andragogia como conclusión tiene demasiadas ventajas y es evidente si se trata de la educación de los adultos los cuales ya cuentan con otras capacidades cognoscitivas , también es importante mencionar que la andrología no debe confundirse con una libertad académica absoluta ,la práctica de andrología debe incluir una previa planeación como por ejemplo un material didáctico en el cual venga establecido la forma de trabajar y todas las especificaciones que deban seguirse ,el alumno con formación andrológica no realiza las actividades educativas sin orden , la absoluta flexibilidad no existe el alumno se evalúa objetivamente y no se sobre evalúa .
Estamos conscientes, tal como lo señalan los Doctores Briceño y Llano de la Hoz (1985), que “tanto la pedagogía, como la andrología, están obligadas a aceptar el recto que implica la adopción de las nuevas tecnologías” (p130). Es por eso que desde un punto de vista externo la andrología es una disciplina importante y muy útil así como esta misma lleva al debilitamiento del papel de los docentes también intensifica el nivel de aprendizaje a su vez también el de la obtención de herramientas en general para los adultos , “La andrología” debería ser implementada desde etapas anteriores en las que los jóvenes estén en un punto de mayor madures no necesariamente con la necesidad de ser un adulto porque hay adultos jóvenes y jóvenes adultos.
Referencias bibliográficas :
Néstor Fernández Sánchez (2001)UNAM
http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/andra/1.pdf












miércoles, 4 de febrero de 2015

"Nativos Digitales"

 El aprendizaje, el estudio y la educación juegan un papel muy importante en el desarrollo de la sociedad, siendo uno de los motores de su proceso evolutivo. Es por ello que la docencia y los procesos de aprendizaje deben adaptarse permanentemente a las características de los individuos que en cada momento la componen,
 Por otro lado, se está viviendo en los últimos años una auténtica revolución tecnológica que cambia nuestros hábitos de vida y afecta a nuestro entorno, en ocasiones saturado o desbordado por toda esa tecnología.
“Nativos digitales” es el término que describe a los estudiantes, menores de 30 años, que han crecido con la tecnología y, por lo tanto, tienen una habilidad innata en el lenguaje y en el entorno digital. Las herramientas tecnológicas ocupan un lugar central en sus vidas y dependen de ellas para todo tipo de cuestiones cotidianas como estudiar, relacionarse, comprar, informarse o divertirse.
idioma pero con “un cierto acento”. Estos inmigrantes son fruto de un proceso de migración digital que supone un acercamiento hacia un entorno altamente tecnificado, creado por las TIC. Los nativos digitales, estudiantes de hoy en día y del mañana, no son los sujetos para los que los sistemas educativos y sus procesos de aprendizaje fueron diseñados. Sus profesores son, en el mejor de los casos, inmigrantes digitales que han hecho el esfuerzo de acercase a las nuevas tecnologías e intentan enseñar en un lenguaje muchas veces incomprensible para estos nativos digitales, pudiendo producirse cierto rechazo, o pérdida de atención o de interés.
Es lógico pensar que existe el riesgo de brecha entre la cultura de los nativos digitales y aquella que enseñan sus profesores. Los docentes saben menos de la tecnología que sus estudiantes y, en consecuencia, los nativos digitales pueden estar siendo formados en un modo que no es relevante para ellos. La enseñanza “analógica” tradicional no los puede preparar de una forma óptima porque el uso de esas tecnologías es uno de los nexos que los unen y los definen como generación o colectivo.
Para los inmigrantes digitales, la capacidad de abordar procesos paralelos de los nativos digitales no son más que comportamientos con apariencia caótica y aleatoria.
A su vez, los procesos de actuación de los inmigrantes suelen ser reflexivos y, por lo tanto, más lentos, mientras que los nativos digitales son capaces de tomar decisiones de una forma rápida, sin pensarlo mucho, y en ambientes complejos.